• Miami
  • Venezuela
  • EE.UU.
  • Mundo
    • América
  • Deportes
  • Política
  • Economía
    • Real Estate
  • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Viajes
    • Vida
      • Salud
  • Tecnología
Noticias24Miami
Noticias24Miami
  • Miami
  • Venezuela
  • EE.UU.
  • Mundo
    • América
  • Deportes
  • Política
  • Economía
    • Real Estate
  • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Viajes
    • Vida
      • Salud
  • Tecnología
  • Síguenos
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • Youtube
    • Instagram
    • RSS
Portada
Entretenimiento

En Miami, la cultura afrocubana es un sello de resistencia

3 de julio, 2022 - 11:40 pm Entretenimiento, Miami, Primera plana

Comparte este artículo en:

Facebook Twitter WhatsApp
En Miami, la cultura afrocubana es un sello de resistencia

Para ver las huellas de la diáspora africana basta con asomarse a las expresiones afrocubanas que se han diseminado con la inmigración. Muchos de quienes salieron de Cuba llevaron con ellos, como amuletos, un trocito de cascarilla, una imagen de Oshún (o de la Virgen de la Caridad del Cobre) o un collar de Obbatalá blanco como el coco que se lanza al suelo para asomarse al destino.

En Miami es común llegar a la casa de un cubano —o de un puertorriqueño, dominicano, panameño, brasileño, colombiano o venezolano— y encontrar un Eleguá detrás de la puerta, o un San Lázaro (Babalú-Ayé) enorme en la entrada de la casa, sobre todo en hogares de Hialeah y el suroeste del condado Miami-Dade. En esta ciudad llena de acentos variados, cuando truena muchos se acuerdan de Santa Bárbara (Shangó), y cuando la vida aprieta se le pone una vela verde a Oggún para que ayude con problemas médicos o del bolsillo.

Estos temas y otros más profundos son parte de la investigación de la profesora, coreógrafa y bailarina cubana Neri Torres, quien se ha entregado a la promoción de la cultura afrocubana fuera de la isla. Gracias a sus clases, las funciones de danza de su compañía IFE-ILE y el festival que realiza anualmente, transmite a muchos la pasión por una cultura rica y compleja, pero sobre todo abierta a quienes deseen acercarse. En efecto, la herencia africana no solo recae en las pieles negras. La combinación de españoles con africanos en este continente ha generado interesantes matices. Con razón se han hecho populares las frases “el que no tiene de congo tiene de carabalí”, o “¿y tu abuela dónde está?”, línea que parte del poema ¿Y tu agüela, aonde ejtá?, del puertorriqueño Fortunato Vizcarrondo.

En charla con DIARIO LAS AMÉRICAS, Neri Torres reveló que cuando llegó a Miami en 1991 “el espacio de baile afrocubano no existía”. La bailarina, con experiencia en numerosos escenarios en Cuba, incluido el emblemático Tropicana, y que cursó estudios en la Escuela Nacional de Instructores de Arte y luego en el Instituto Superior de Arte, señaló que aunque lo afrocubano no era muy bien visto por esos años, “había muchas más posibilidades de hacer cosas de baile que ahora, de hecho, había más movimiento en términos danzarios”. Por eso lamentó que “todo se ha vuelto mucho más comercial y menos cultural en muchas formas, aunque hay grupos que ahora están más sólidos”.

En respuesta a la pregunta sobre el tema de la comercialización de los aspectos religiosos, indicó que “esta religión era de personas pobres, esclavas, que se ayudaban mutuamente, y la espiritualidad estaba basada precisamente en la ayuda al prójimo”. Pero, “una vez que esta religión llegó a Miami se ha vuelto otra empresa. Y todas estas políticas neoliberales de que cada cual está para sí, y es muy individualista, han llevado a que se comercialice la religión”.

“Y ahora se está volviendo como en castas de gente que mientras más dinero tengan para llegar a hacer ese santo, esa iniciación, mejor es. Y no, nunca fue así, esto fue una religión de personas humildes. Todo se está comercializando, desde el aspecto del vestuario, desde la música, todo, y hay cosas que son problemáticas cuando se comercializan, sobre todo cuando tienen que ver con la fe y la espiritualidad. Pero creo que todas las religiones están así. El aspecto material en el mundo está demasiado al frente, y estamos perdiendo espiritualidad. Y la danza tiene mucho que ver con la espiritualidad”, puntualizó.

Los inicios en Miami

Siempre agradecida, Torres no olvida al difunto Pedro Pablo Peña, conocido por haber apoyado a numerosos bailarines que salían de Cuba al exilio. “Cuando llegué empecé a trabajar con la compañía de Pedro Pablo Peña, que se llamaba Creation Ballet (y luego se cambió a Miami Hispanic Ballet), que siempre acogía a la gente como yo que veníamos de Cuba e íbamos a parar ahí. A él le agradezco mucho, fue la primera mano que recibí en ese tiempo”, recordó.

Además, trabajó en Ballet Concerto, dirigido por Sonia Díaz, donde impartió clases de bailes populares, aunque “en ese tiempo las cosas netamente cubanas no estaban tanto en el panorama”. En 1993 Víctor Cuéllar, uno de los coreógrafos de Danza Nacional de Cuba (ahora Danza Contemporánea de Cuba), abrió una compañía en Miami, donde Torres logró incluso “bailar cosas que no puede bailar en Cuba”.

Torres suma una formación completa, pues comenzó en ballet, luego siguió a la danza contemporánea, hasta llegar al folklore. En torno a esa transición destacó que “una vez que me hice emigrante, es cuando uno realmente se da cuenta de quién es, ves las diferencias, qué te hace distinguirte de otras personas. Tu identidad se realza una vez que dejas el país”.

Y no tardó mucho en materializar su sueño. En 1996 fundó la compañía de danza afrocubana IFE-ILE. Vale apuntar que el nombre de la compañía parte de Ilé-Ife, que se considera como la ciudad más antigua del pueblo yoruba, en Nigeria.

Noticias 24 Miami

Comparte este artículo en:

Facebook Twitter WhatsApp
Loading...

Lea También

Canciller nipón vuelve a trasladar a Rubio el descontento de Japón con aranceles de EEUU

Canciller nipón vuelve a trasladar a Rubio el descontento de Japón con aranceles de EEUU

13 de marzo, 2025 - 9:54 pm
El expresidente colombiano Andrés Pastrana recupera la libertad tras retención en Angola

El expresidente colombiano Andrés Pastrana recupera la libertad tras retención en Angola

13 de marzo, 2025 - 9:26 pm
Bloque antichavista anuncia salida de su secretario en medio de diferencias sobre comicios

Bloque antichavista anuncia salida de su secretario en medio de diferencias sobre comicios

13 de marzo, 2025 - 9:20 pm

Reacciones:

LO ÚLTIMO EN N24MIAMI
Mar 13 9:54 pm
EE.UU.

Canciller nipón vuelve a trasladar a Rubio el descontento de Japón con aranceles de EEUU

Mar 13 9:26 pm
Mundo

El expresidente colombiano Andrés Pastrana recupera la libertad tras retención en Angola

Mar 13 9:20 pm
Primera plana

Bloque antichavista anuncia salida de su secretario en medio de diferencias sobre comicios

Mar 13 9:15 pm
Entretenimiento

El cantante argentino Lit Killah promete show a la «altura» del público mexicano

Mar 11 1:05 am
Deportes

Alcaraz no le da opción a Shapovalov y vuela a octavos

Mar 11 1:03 am
EE.UU.

El enviado de EEUU para Oriente Medio visitará Moscú esta semana, según medios

Follow @noticias24miami
Contacto de prensa
[email protected]
¡Síguenos!
Posting....