La marihuana se usa con fines médicos debido a que está comprobado científicamente que puede reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades graves, debilitantes y de alto riesgo.
Su utilización fue aprobada en Florida por un referéndum, pero solo después de dos años de controversias, Miami aprobó una ordenanza que podría dar luz verde a la apertura de dispensarios de la citada hierba en la ciudad.
Los comisionados locales, en una apretada votación de 3-2 a favor de un primer local para la venta del cannabis medicinal, acogieron un referendo estatal del año 2016, en el que los votantes refrendaron el uso de la marihuana para aliviar los padecimientos que producen enfermedades como el cáncer, Parkinson, artritis o VIH, entre otras.
Sin embargo, la decisión adoptada sigue generando polémica entre algunos de los miembros del órgano legislativo local, quienes consideran que todavía faltan ciertas regulaciones para que ese tipo de negocios funcione conforme a la ley en la Capital del Sol. El primer dispensario propone abrir sus puertas al lado de una discoteca.
Sobre la mesa hay varios planteamientos. Los comisionados Joe Carollo y Manolo Reyes, que se opusieron a la propuesta, insisten en que la Ciudad no tiene un plan de regulación. Sus colegas Alex Díaz de la Portilla, Christine King y Ken Russell han defendido su voto favorable. De hecho, Russell se presenta como usuario de la planta luego de dos cirugías de muñeca.
Vigilante de la medida
En estos momentos hay 425 dispensarios de marihuana medicinal en el estado de Florida, pero ninguno en Miami. Ciudades cercanas como Coral Gables, Miami Beach y Aventura, situadas también en Miami-Dade, han incluido ese tipo de locales en sus regulaciones de zonificación, y allí funcionan desde hace algunos años.
El legislador Reyes aseguró que a “título personal”, junto al departamento jurídico de la Ciudad de Miami, “seguimos tratando de dilucidar dentro de la corte para saber quién es el que tiene la autoridad, si es el gobierno federal o el gobierno estatal”.
La ley federal cataloga a la marihuana como una droga ilegal. En contraposición, el referendo estatal de 2016 enmendó la Constitución de la Florida para legalizar el mercado de la marihuana medicinal.
No obstante, la normativa de Florida permite a las ciudades prohibir los dispensarios o regularlos para darles como una categoría similar a la de una farmacia.
Reyes aseveró que se apega a la ley que rige a nivel nacional. “Si este tipo de cannabis es medicinal debe ser tratada como una medicina y debe distribuirse a través de las farmacias”, argumentó.
Uno de sus temores, según dijo, responde a que el médico autoriza un carné al usuario, “pero también la persona puede conseguirlo incluso en la internet, que es algo muy fácil”.
“No hemos hecho las regulaciones pertinentes para proteger a nuestra ciudadanía. El estado dice que un dispensario debe estar a 500 pies de un colegio, lo que a mi parecer es muy poca distancia”, igualmente advirtió.
Otro señalamiento de Reyes apunta a “supervisar” que esos negocios no solo vendan marihuana medicinal, aceites, dulces o incluso repostería, con el fin de que “no vayan a vender marihuana con el THC activo, con el que algunas personas ‘cogen nota’ y que es de uso recreativo”.
Añadió que el local que se pretende abrir en Miami “no estará al lado de un hospital como el Jackson o un centro médico de otra naturaleza; lo tendremos al lado de una discoteca en el downtown, en donde hemos tenido muchos problemas con muchachos que consumen drogas”.
La empresa que motivó el debate en la Comisión, bajo el nombre MRC44, proyecta abrir un dispensario en 90 NE 11 St., cerca de los clubes nocturnos Space y E11even.
Respaldo a la medida
En otra orilla de la controversia, el comisionado Russell opinó durante el debate de la medida que el gobierno federal tiene que “ponerse al día” con los estados y ciudades que han decidido legalizar la marihuana de uso médico.
Noticias 24 Miami