El 40 % de las transacciones que se realizan en Venezuela se pagan en moneda extranjera, un volumen ocho veces mayor al registrado en 2012, afirmó este martes el economista Asdrúbal Oliveros.
«En 2012 se estimaba que las transacciones en dólares no llegaban al 5 %, hoy estamos hablando de 40 %», explicó Oliveros, codirector de la firma de análisis financiero Ecoanalítica, quien afirmó que ese volumen «sigue creciendo».
Desde 2003, en Venezuela ha regido un estricto control de cambios que limita las transacciones en moneda extranjera y que se flexibilizó en mayo pasado con la llegada de las llamadas mesas de cambio.
En términos técnicos, indicó Oliveros, «Venezuela vive lo que se llama dolarización transaccional» en la cual, si bien el uso de la divisa estadounidense no está establecida en lo formal o legal, «sí es permitida por las autoridades».
El economista explicó que el uso de una moneda extranjera para las transacciones es un fenómeno típico de los ciclos hiperinflacionarios, como es el caso de Venezuela, que en 2018 tuvo una inflación de 1.698.488,2 %, según la Asamblea Nacional, y de 130.060,2 % de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.
Con hiperinflación, los agentes económicos (personas y empresas) se refugian en una moneda dura que les permita «conservar el valor» de sus fondos y «además facilitar las transacciones«, sin contar la escasez crónica de efectivo en el país caribeño.
Foto Economía Hoy